lunes, diciembre 04, 2006

CAMPEONATO DE CASTILLA-LEÓN DE EDAD DE JUDO

Éxito de los judokas de Santa Marta en el Campeonato de Castilla-León celebrado el sábado 2 de Diciembre en los Villares.
Por la mañana los pequeños de las categorías sub-7 y sub-9 realizaron combates tipo exhibición. A la que acudieron la mayoría de los pequeños judokas de nuestro club.
Ya por la tarde y en una competición de gran nivel nos trajimos para nuestro municipio los siguientes trofeos:
Paula Pérez Pérez ------ 2ª
Raquel Sánchez Ruano --2ª
Víctor Albarrán López---3º
Ana Pérez de la Calle----3ª
Asier Fernández Andrés--3º

Todos los participantes recibieron una mochila de la federación y una medalla conmemorativa
Buena asistencia de nuestro club. En total participaron 40 judokas.

En cuanto me pasen la clasificación oficial de la federación, os la facilito.

sábado, diciembre 02, 2006



LA UNIVERSIDAD DISTINGUE A SUS MEJORES DEPORTISTAS - XVII PREMIOS ANUALES. Ana Sánchez, la monitora de nuestro club de Judo, acudió el viernes por la noche al auditorio de la Hospederia Fonseca a recoger su galardón, que sirve para premiar a los deportistas que defienden los colores de la Universidad de Salamanca.

domingo, noviembre 26, 2006







El club de Judo Santa Marta asistió a la exhibición de Artes Marciales con motivo de la Japan Week 2006, que tuvo lugar el sábado 25 de Noviembre en el Pabellón Multiusos Sanchez Paraiso. Disfrutamos con cada una de las modalidades, especialmente con las de nuestro deporte, judo.
Tuvimos la suerte de poder participar en los talleres que se desarrollaron a continuación, y los más atrevidos, como Ana, la monitora, hasta se atrevió a retar a un luchador de sumo. Compartimos taller de aikido con el torero Fran Rivera Ordoñez y lo pasamos estupendamente.
Por la mañana el socio de nuestro club Carlos Sánchez Cabrera participó en los entrenamientos que tuvieron lugar tambien en el Sánchez Paraiso con la selección de judo japonesa, la española, los judokas del Centro de Alto Entrenamiento, donde se encuentra actualmente, judokas de todas federaciones de Castilla-león y llegados de diversos puntos de la geografia española.

domingo, octubre 29, 2006



EN TODOS CAMPEONATOS

JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE

LOS ÁRBITROS, LA ORGANIZACIÓN, LOS TÉCNICOS....

Y EN SANTA MARTA NUESTRO GRUPO DE

PROTECCIÓN CIVIL

TODO LLEVA UN ORDEN:


Y ES NECESARIO UN BUEN CALENTAMIENTO:

¿ Sabias qué?
La sede del Kodokan
está en la capital de Japón: Tokio. El Judo toma los colores de la bandera de este país para su emblema.
La Bandera de Japón presenta un círculo rojo sobre un campo blanco. El disco rojo de la bandera japonesa representa la sinceridad y la pasión, y el fondo blanco la honestidad y la pureza. El Sol es un símbolo nacional de Japón y de su emperador al menos desde el siglo XIV. Esta bandera fue adoptada oficialmente en 1870.
Los dos principios fundamentales del JUDO son:
el equilibrio: es importante saber provocar el desequilibrio del cuerpo deL adversario en el momento oportuno.
la no resistencia: este principio es conocido desde hace muchos años: un anciano médico japonés que solía meditar paseando por el campo observó que en invierno, cuando nevaba, las ramas mas duras y gruesas se quebraban con facilidad, pero las más jóvenes y flexibles se doblaban, dejaban caer la nieve y recuperaban su posición, sin dañarse.
El Escudo del Judo
¿Sabes que significado tiene el escudo?
El escudo de Judo representa la Flor del Cerezo.
Su centro es de color rojo y simboliza a la Tierra y al Hombre.
El color blanco de la flor representa la paz y los buenos sentimientos.
Los ocho pétalos simbolizan:
El conocimiento perfecto
La intención perfecta.
La palabra perfecta.
El obrar perfecto.
La manera de vivir perfecta.
La aspiración a la salvación.
La memoria perfecta.
La concentración perfecta .

sábado, octubre 21, 2006

GRANDES MOMENTOS DE LA CONCENTRACIÓN DE VERANO EN LLANO-ALTO


miércoles, octubre 11, 2006





EDITORIAL PRENSA ASTURIANA
Director: Isidoro Nicieza
CAMPEONES
El judo y los niños
Con el inicio del curso escolar muchos niños y niñas por primera vez se apuntan para hacer un deporte «en serio» y para ello escogen los colegios, las asociaciones, gimnasios públicos o privados, etcétera. Existe un amplio abanico deportivo para que los niños entrenen al salir de clase. Una de esas especialidades es el judo, destacado por la Unesco por su alto valor formativo y educacional como uno de los mejores deportes para niños y niñas. Es deporte olímpico y está también directamente ligado a la educación escolar y universitaria. El judo es un deporte de contacto, un arte de defensa de origen japonés. Se practica descalzo y con un traje blanco de chaqueta y pantalón y un cinturón de tela que refleja el grado de conocimientos y habilidades alcanzadas. Desde 1964 es deporte olímpico y existen Campeonatos del Mundo desde 1956 para judokas adultos «profesionales» en categoría masculina y femenina. Como todas las artes marciales es una disciplina en la que se logran los resultados deportivos a largo tiempo, pero en la que se observan mejoras evidentes, tanto físicas como psíquicas, con sólo unos meses de entrenamiento. ¿Pero es beneficioso para los niños? La respuesta es clara: es una de las actividades más divertidas para los jóvenes y para los niños y las niñas. Es un deporte que educa, pues tiene como máxima «el respeto mutuo». Cada entrenamiento va justo en esa línea. Los saludos propios de este arte marcial y la educación con la que ha de tratarse en todo momento al maestro y a los compañeros hacen que esta actividad ayude a moldear el carácter del niño en positivo, siendo una gran ayuda para su comportamiento personal, en casa, en la calle, en el colegio, etcétera.
El judo tiene una programación absolutamente reglada para conseguir ampliar la destreza de los niños. Las llaves son programadas dentro de cada color de cinturón para facilitar el entrenamiento. Pero si algo debemos resaltar en esas edades es, insisto, la nobleza que impera durante los entrenamientos. En ellos prima la educación y el respeto mutuo. Además, aspectos como flexibilidad, coordinación, equilibrio, etcétera, junto con la potenciación de algunas cualidades volitivas como la decisión o la autoestima, hacen que tanto los niños excesivamente tímidos como los hiperactivos consigan encontrar el equilibrio adecuado para normalizar su carácter. Un niño que tres días a la semana acude a unas clases en las que debe saludar al entrar y al salir del tatami, que saluda (una reverencia o inclinación obligatoria en la cultura japonesa) con un máximo de formalidad al iniciar y al terminar las clases y que también debe hacerlo cuando cambia de compañero para realizar sus técnicas, está siguiendo un protocolo de educación que propone respeto al profesor y a los compañeros. Habrá pocos lugares en los que pueda hacerse habitualmente un ejercicio de educación de forma tan continua. Con la práctica de todos los deportes existe una mejoría física evidente. Pero las artes marciales tienen un componente extra de contacto y esto ayuda a alejar los excesivos miedos y respetos de algunos para realizar ejercicios tan naturales como dar una voltereta o hacer una caída. Se les enseña técnicamente cada una de estas cosas y terminan realizándolas sin darse cuenta. Pero no nos olvidemos de esos niños de carácter un poco difícil que también encuentran en el tatami la forma de relajar su personalidad. Este arte marcial es ideal para mejorar aspectos como la timidez excesiva o la hiperactividad de los pequeños. La propia dinámica de estas clases integra al niño en el grupo mientras se divierte haciendo judo, uno de los más nobles y educativos deportes de la actualidad. José Antonio Sánchez Gandoy es cinturón negro séptimo dan y director de la Escuela Técnica de la Federación Asturiana.

sábado, septiembre 30, 2006


EL TRAJE DE JUDO

El traje de JUDO se llama Judogui y se compone de casaca, pantalón y cinturón.
El color del cinturón simboliza simboliza el proceso de aprendizaje y crecimiento de una persona; se va oscureciendo con los años de dedicación y práctica.
En Japón, donde la constancia y perseverancia son mayores que en Occidente, los colores del cinto son tres (blanco, marrón y negro). Nosotros utilizamos siete colores y cada uno representa algo distinto que tiene que ver con lo que el alumno desarrolla en esa etapa del aprendizaje:

BLANCO (blanco)
Ingenuidad – pureza
AMARILLO
Descubrimiento
NARANJA
Ilusión – amor
VERDE
Esperanza – fe
AZUL
Idealismo
MARRÓN
Iniciación al conocimiento
NEGRO
Profesor – maestro

El DOJO es el lugar donde se practica el Judo. "DOJO" significa "lugar de iluminación", "lugar de la Vía". Este lugar se arregla especialmente: el suelo está cubierto con alfombras llamadas tatamis. Los tatamis sirven para absorber el impacto de las caídas. Todo se estudia para evitar las heridas. En las artes marciales, el tatami es una zona cuadrada o rectangular colocada en medio de la sala principal, compuesta por planchas de goma espuma y cubiertas por una lona. Se les constituye de tal modo que ofrezcan una buena elasticidad para las caídas así como una determinada tonicidad para los desplazamientos rápidos que se practican.
Dentro del Dojo debemos respetar las normas rituales que nos impone nuestra disciplina y nos enseña el profesor. La relación entre el profesor y el alumno debe estar basada en el respeto, la confianza y la estima mutua. El profesor debe brindar conocimiento y, a la vez, aprender de sus alumnos.
Es norma saludar al principio y al final del entrenamiento al maestro y al compañero cuando iniciamos y finalizamos un ejercicio por pareja (randori). También se saluda al lugar de entrenamiento. El saludo o Reverencia (Rei) puede ser de pie, llamado Ritsurei, o de rodillas, llamado Zarei.




El Saludo
Todas las artes marciales coinciden en que la primera comunicación entre sus practicantes se haga a través del saludo: "el respeto mutuo" es su regla de oro.
El saludo tiene sus orígenes en el profundo y primitivo ceremonial de los pueblos orientales. No se debe olvidar que aunque hoy en día sea un deporte con gran arraigo en Occidente, en sus principios fue un arte marcial oriental.
Una disciplina de legendarios caballeros con un estricto código del honor. Olvidarnos de ello supondría una ofensa a la esencia misma de su espíritu y una infravaloración del ser humano como La variedad de saludos resulta casi tan extensa como en mismo número de artes marciales existentes, de todas formas hay dos que sobresalen de las demás por su clasicismo: el saludo de pie (en judo = tachi rei) y el saludo sentado sobre las rodillas (en judo = za rei).
En Oriente se le presta una atención casi religiosa, mientras que entre nosotros, este significado va siendo sustituido poco a poco por los valores socioculturales propios de los pueblos de Occidente.
Sin embargo, resulta curioso observar cómo ambos coinciden, de entre los múltiples significados del saludo, en destacar uno que es ambivalente: «respeto y consideración hacia el practicante de grado superior y dedicación y entrega hacia el practicante de grado inferior».
Es norma al principio y al final del entrenamiento saludar al fundador del arte marcial que se practique y al maestro. Al compañero, cuando iniciamos o terminamos algún ejercicio por parejas. También se suele saludar a la bandera del país, al lugar de entrenamiento y a las armas si las hubiera.

Si el saludo no es bueno, tampoco lo será el arte marcial que se practique.
Fuente: Enciclopedia Artes Marciales Tomo 1. Complementos, pag. 16 y 17





ASMA Y JUDO
El Judo es un deporte que se caracteriza por ser muy apto para los niños asmáticos. Esto es por distintos motivos, se practica en lugar cerrado, la utilización de ropas gruesas de algodón genera un microclima húmedo y desarrollan toda su acción en un período de tiempo corto. A pesar de ello, muchos padres tienen aún dudan sobre la conveniencia de fomentar el interés de su hijo asmático en el deporte. Para brindar mayor información sobre el tema brindamos un extracto del artículo ASMA Y DEPORTE del Dr. Juan J. Morell Bernabé, este importante médico pediatra español, secretario de Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, plantea algunos puntos muy importantes sobre la práctica deportiva de los enfermos de asma:
“Hasta hace muy poco los propios médicos hemos estado limitando la actividad física de nuestros pacientes asmáticos; afortunadamente, estas recomendaciones van desapareciendo de nuestro ámbito. Pero, hay que tener en cuenta también lo que opina la familia y el propio niño.
La familia, por temor a las crisis, sobreprotege al niño y entre otras muchas limitaciones, tiende a restringir toda actividad física; no sólo deporte, clases de gimnasia, campamentos de verano o salidas de vacaciones, sino incluso el propio juego. El niño también puede optar por un camino fácil, de dudas y resignación, que lo transforman en un niño auténticamente enfermo y con una calidad de vida limitada. Así se nos dice: "no, es que es un niño muy tranquilo, que no le gusta el deporte ni la actividad física", pero siempre contestan los padres y nunca lo han estimulado a la práctica deportiva. Cuando se pregunta al niño, la mayoría confiesan su deseo de hacer deporte, y cuando se acerca a éste, suele hacerlo con recelo, "de portero, porque no corre como los demás".
Toda actividad deportiva se inicia con el juego. El juego ofrece al niño momentos felices a la vez que le enseña tolerancia, adaptación a los demás, resistencia al dolor y a los desengaños; le enseña como soportar la derrota, así como a ganar. A través del juego con compañeros puede apreciar y comparar sus habilidades y su autoimagen. Por ello el juego y la actividad física son una necesidad, además de un deseo propio de la edad infantil; y en los niños con problemas de salud, como el asmático, el juego es habilitación y en ocasiones también terapia. Especialmente en el adolescente, el deporte favorece la integración en grupo y mejora la autoestima del individuo. Además, mejora la condición física general y permite una mayor tolerancia al ejercicio, facilitando el correcto desarrollo tanto físico como psíquico del individuo. En el niño asmático, además, las crisis aparecen para trabajos más intensos, permite un mejor control de las mismas y todo ello permite un mejor conocimiento del asma y el establecimiento de dosis más ajustadas de medicación. Una idea hay que tener clara, no obstante, el ejercicio NO CURA el asma, pero enseña y ayuda a vivir mejor con la enfermedad.
Continuamos con el extracto del artículo ASMA Y DEPORTE del Dr. Juan J. Morell Bernabé “La prevalencia de individuos asmáticos entre los grandes deportistas internacionales es un hecho conocido y utilizado en campañas de promoción deportiva entre la juventud, y nos demuestra que el asma no incapacita al individuo para realizar actividades físicas o deportivas de una elevada intensidad con plenas garantías de salud, si se mantienen unas normas básicas de prevención. Y su experiencia ayuda a superar la enfermedad.
En principio, CUALQUIER DEPORTE es bueno para el asmático; el mejor es el que a él o ella le parezca que es con el que se divertirá más.
En cualquier caso es importante un buen calentamiento, empezando suavemente hasta alcanzar una intensidad moderada y de una duración de 10-15' hará que los bronquios (como el resto del cuerpo) se vayan preparando para el ejercicio.
Es aconsejable, que se acostumbren a un entrenamiento físico regular. Esto no mejora la intensidad de las crisis ni varía la evolución del asma, pero como sucede en personas normales aumenta su capacidad de trabajo y fortalecen su musculatura respiratoria; es decir, mejoran la condición tanto física como psíquica del individuo frente a la enfermedad.
Además, es importante enseñar a respirar lentamente a través de la nariz, y que el niño lo use siempre que pueda. Hay que realizar una buena limpieza de las fosas nasales antes del ejercicio y colocar una bufanda de lana tapando nariz y boca si el aire es frío y seco, para calentar y aumentar la humedad del aire inhalado.
Hay grandes deportistas que son asmáticos en vela, judo o baloncesto. Así que lo más importante es considerar que el asmático puede hacer CUALQUIER DEPORTE si mantiene unas normas mínimas para evitar la crisis.
Sólo hay un deporte que no puede hacer: el buceo con botellas de aire.
En principio son mejores aquellos que se realizan en un ambiente cálido y húmedo, como los acuáticos, los que tienen un carácter intermitente con momentos de acción y reposo no superiores a los 5', como son los deportes de equipo, o los que desarrollan toda su acción en un corto período de tiempo, como los velocistas, o los que se desarrollan a cubierto mejor que al aire libre, como el judo. Entre los más asmógenos se encuentran la carrera libre y el ciclismo, que además del esfuerzo requerido y la hiperventilación, pueden ocurrir en circunstancias de aire frío, con altos índices de polinización o de contaminación atmosférica. En la natación hay que considerar también la posibilidad de asma o reactividad bronquial inducida por irritantes como el cloro necesario para desinfectar el agua de la piscina.
En resumen:
+ La iniciación a la actividad deportiva se basa en el juego; primero se aprende a jugar y para jugar no hay que sufrir, sino divertirse.
+ Un niño con asma, con su asma basal controlado, en período intercrítico puede realizar cualquier actividad física, incluida el deporte de competición.
+ El judo es muy beneficioso porque se practica en lugar cerrado, la utilización de ropas gruesas de algodón genera un microclima húmedo y desarrollan toda su acción en un período de tiempo corto.
+ Si un asmático nota que le falta el aire es conveniente que se pare, que respire tranquilamente y beba líquidos. Si no es habitual en él, debería hacer una medición de PEF y valorar tomar su medicación de rescate.
* NORMAS PARA HACER UN EJERCICIO:
1. Tomar la medicación antes de la actividad física
2. Realizar un calentamiento prolongado y progresivo
3. En el judo el ejercicio es a intervalos
4. Es beneficioso el ambientes cerrado y húmedo
5. Cuando sea posible procurar respirar por la nariz
6. Llevar siempre la medicación de rescate en la bolsa de deporte; y si lo usa el medidor de PEF.
7. No cometer imprudencias estando sólo o en situaciones de riesgo
* QUÉ SE DEBE EVITAR Y QUÉ NO SE DEBE HACER
- Evitar realizar una actividad física intensa cuando el asma basal no está controlado
- Evitar hacer un ejercicio intenso si se tiene una infección respiratoria
- No realizar ejercicio intenso cuando se está con pitos o tos intensa
- Nunca hacer ejercicio cuando se está en zona roja de PEF; y vigilar la actividad física cuando está en zona amarilla.
- Evitar cuando sea posible ambientes fríos y secos (o usar mascarilla)
- Evitar ejercicios prolongados o de mucha intensidad si no se ha conseguido una buena condición física o no se conocen los límites personales del ejercicio.
- Evitar el ejercicio en ambientes contaminados o cargados de humo

sábado, septiembre 23, 2006

UN POCO DE HUMOR

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE EL JUDO

¿Qué es el judo?
El judo es un deporte olímpico de lucha. Se practica por parejas y cada judoca intenta voltear hábilmente a su oponente cuando se encuentran de pie o de dominar y controlar el cuerpo del oponente cuando se lucha en el suelo. Pero el judo no es, simplemente, una lucha. Tiene un transfondo ético y filosófico de considerable importancia ), y es ésto precisamente lo que le distingue de otros deportes de lucha. Es un deporte muy educativo tanto para el desarrollo físico como para el desarrollo psicológico de los niños. A pesar de su gran eficacia, las técnicas de judo se pueden aplicar dentro del marco de un entrenamiento o de una competición sin representar un peligro real para el oponente. El espíritu de judo sobrepasa la noción del combate para dirigirse hacia otro objetivo: el descubrimiento de uno mismo. La práctica del judo, en un ambiente de armonía y convivencia, permite al alumno aprender a desarrollar progresivamente sus capacidades físicas y mentales.

Quién fundó el judo?
El judo fué fundado en 1882 por el profesor japonés Jigoro Kano. Su finalidad era la creación de un sistema educativo y no simplemente la de enseñar técnicas de autodefensa. Por ello eliminó de su método las técnicas peligrosas del antiguo Jujitsu.

Dónde se practica el judo?
El judo se practica en un centro o club deportivo (Dojo). El espacio ideal es una superficie sin columnas; el suelo (Tatami) está formado por planchas de gomespuma prensada que amortigua el contacto contra el suelo por parte de los judocas. El tatami es una superficie de juego ideal para los niños. Pueden jugar sin temor que una caída les haga daño o se rasquen la piel (como ocurriría en una superficie de cemento o de madera

¿Quién puede practicar judo? Existe un judo para cada edad.
- Cuando los niños son pequeños, de 4 a 7 años, lo más importante es que aprendan a dominar su cuerpo, que aprendan a conocer las posibilidades que su cuerpo tiene de hacer gestos y desplazamientos habilidosos (reptar, gatear, saltar, correr, lanzar etc). Con un trabajo extenso de ejercicios de psicomotricidad, los niños van cogiendo confianza en sí mismos y son capaces de poder iniciarse, por medio de juegos, a ejercicios sencillos de judo.
- Los niños y niñas de 7 a 10 años comienzan a practicar, junto a otros juegos de psicomotricidad, un poco de judo; técnicas sencillas que no tienen ningún peligro y siempre en un ambiente de respeto a los demás compañeros. Aprenderán también que las cosas no salen por arte de magia sino que es necesario esforzarse de una forma constante, atender a las explicaciones del profesor, etc. Y aprenderán también, cuando realizan un concurso de judo, a ganar y a perder. Hay que saber ganar respetando el esfuerzo de los demás jugadores, y hay que saber aceptar la derrota como un juego y no como una acción humillante y frustrante.
- A partir de los 10 años, a pesar de que el desarrollo psicomotriz no está completamente acabado, los adolescentes tienen ya una preparación considerable que les posibilita un aprendizaje excelente de las técnicas deportivas de judo. Es la edad de oro de la asimilación de conocimientos técnicos que llega hasta los 15-16 años. Es también la etapa en que los valores de compañerismo, exigencia, entrenamiento en equipo, etc se desarrolla intensamente.
- Los jóvenes de 15 años potencian extraordinariamente su trabajo físico y técnico. Se acerca ya el estadio de madurez adulta en donde los judocas que practican la competición han de entrenar de una forma metódica, regular, seria y con intensidad.
- A partir de los 30 años, los judocas disfrutan de la práctica de un judo más tranquilo. Pasada la etapa de la competición, es el momento de ahondar en vertientes más profundas del judo. Algunas se conocen de una manera superficial, pero ahora podemos dedicar más tiempo y con una mayor madurez personal. Es también la época en que los veteranos ayudan a los más jóvenes en su preparación física, técnica y mental.

¿Qué son los grados en el judo?
El progreso en judo es reconocido por la concesión de grados o categorías que están representadas por el color del cinturón que lleva anudado en su judogui. Cuando un judoca se inicia en el judo lleva cinturón blanco. A medida que continúa su progreso técnico pasa por los siguientes grados:
c. blanco c. blanco-amarillo
c. amarillo c. amarillo-naranja
c. naranja c. naranja-verde
c. verde c. verde-azul
c. azul c. azul-marrón
c. marrón
En edades infantiles se han creado los cinturones intermedios que contribuyen a aumentar la motivación de los niños y niñas judocas. Cuando un cinturón marrón se examina ante un Tribunal de profesores establecido por la Federación Autonómica, consigue el grado de cinturón Negro 1º Dan. Un cinturón negro 1º dan es un judoca con una buena cualidad técnica, pero es ahora cuando comienza a profundizar en las diferentes áreas del judo: como competidor, como profesor, como árbitro, etc. El reconocimiento de los cinturones negros que continúan su progreso técnico en judo se establece por su graduación en Danes. La Federación Española exige un tiempo de permanencia y un exámen técnico en cada grado. Los judocas con un grado de 1º a 5º dan llevan el cinturón negro; los 6º, 7º y 8º dan, pueden ponerse el cinturón negro o un cinturón de bandas de color blanco y rojo. Y los 9º y 10º dan pueden colocarse el cinturón negro o un cinturón de color rojo.

¿Quién puede enseñar judo?
Es muy importante saber que para dar clases de judo, además de ser cinturón negro, hay que haber realizado estudios y haber conseguido una de las diferentes titulaciones de enseñanza que establece la Federación Española de Judo. Los monitores, entrenadores regionales y entrenadores nacionales de judo están homologados por la Federación y han de reciclarse periódicamente, asistiendo y participando en seminarios técnicos para mantenerse al día y aumentar sus conocimientos técnicos y pedagógicos. Existe por desgracia un intrusismo muy negativo para el judo en general. Es importante que si usted es padre de algún joven judoca pregunte por la titulación de su profesor.

miércoles, septiembre 13, 2006

Beneficios Educativos y Psicológicos
El Judo es una actividad física de tipo luctatorio.
La lucha es una práctica habitual de los niños, en la que, desde un punto de vista de riqueza educativa, encontramos gran cantidad de valores.
En una sociedad competitiva como la nuestra se dan, cada vez más, muchos casos de violencia gratuita en jóvenes, por eso tenemos dos vías:
- Erradicar la agresividad.
- Canalizarla
.
La primera, al estar la agresividad tan latente en la sociedad, y sobre todo en los medios de comunicación es tarea imposible.
Sin embargo se puede canalizar, y utilizarla en nuestro provecho, que es una intención educativa.
La lucha, como actividad física organizada canaliza la agresividad.
Es un elemento interesantísimo como pilar de educación para el respeto de las normas (se aprende su verdadera utilidad).
La lucha nos sirve para normalizar la derrota y la victoria.

Permite conocerse a sí mismo pero también al compañero, consiguiendo así un buen auto-concepto pero siempre dentro de un marco de respeto a éste.
Con la lucha se aprende a ajustar comportamientos.
Un elemento muy importante es el contacto corporal, que da una nueva dimensión al arte educativo.
Además de todo lo dicho el Judo desarrolla:
- Un correcto auto concepto, que desemboca en un aumento de autoestima.
- Autonomía personal, debido al número de cosas de las que te tienes que hacer cargo: vestirte, atarte el cinturón, vestir correctamente...
- Despierta el interés por mejorar. El acto de no perder puede ser n hecho muy motivante si es bien dirigido. Además la belleza plástica de una proyección o un buen trabajo es muy apreciado por los niños, dando más importancia a la ejecución que al resultado.
- Desinhibición y espontaneidad, debido al contacto físico y a las reacciones en función del compañero.
- Crea una autonomía de los hábitos higiénicos.
- Aceptación de las limitaciones y restricciones de peligro para evitar situaciones de peligro.
- Gusto por el cuidado del cuerpo.
- Actitud de respeto a:
o Mí mismo, para evitarme situaciones de peligro.
o Los demás, para poder tener compañeros con los que practicar y que pueden darme información útil acerca del peligro.
o El material, pues me facilita la práctica de mi deporte.
o Las normas, para evitar situaciones de riesgo.
o Las tradiciones, pues son integradas en las normas.
- Esfuerzo por lograr el máximo rendimiento y por superar el reto que supone el oponerse a otros en situaciones de juego, sin que ello derive en actitudes de rivalidad o menosprecio.
- Aceptación de los niveles de los demás, me adapto para no hacerles daño. - Confianza en las propias posibilidades y valoración de las mismas en la elección de las actividades para el empleo del tiempo de ocio y recreo